31 de diciembre de 2013

¿QUÉ HACEN AQUÍ MAURICIO Y ROBERTA?

o cuando un bardo pinta, o un creador escribe… (JW)



Cuento por: Fredy Ramón Pacheco

El de los brujos alucinados por la magia de la naturaleza en crear sus pensamientos y la Roberta embrujada Maestra del canto jondo; ahí, simplemente complicada recordando a María la loca del barrio y su eutanasia bendita plaga del averno, después del ingreso de todas las estereotipadas vírgenes del siglo XIV, siempre engatusadas por el machista responso de los nobles cartesianos y sus huestes asesinas del ambiente natural en la piel de doncellas célebres. Era vino !claro!, excelente vino también envasado el que bebió Mauricio el otro loco de mi infancia, recostado del escaparate en su cuarto escondido juventud divina primer vino que bebíamos y nos emborrachamos brindando por la misma Stela Rojaimoro de la que nos habíamos enamorado, pero ella sin escrúpulos como deben ser las mozas en flor, ya tenía otros sueños, aquellos espartanos rígidos pero mas responsables que Sergio y que yo; el mas abandonado de los borrachos en su borrachera despechados por las ninfas y las Azucenas.

Siempre en la misma onda galáctica u oceánica haciendo, construyendo, edificando el amor imaginado entre los dedos, entre sábanas blancas como la piel de Roberta. Hasta que María la loca se volvió cuerda donde colgaba su cuerpo una mañana en el establo de la hacienda de los López. Allá habían caminado sus pasos desde que se fue para no volver caminito amigo y ya la cuerda no podía quitársele sin que se desprendiera su cabellera sedosa y los aretes de brillantes que le regaló Patricio en el restaurante de Poncel, la última vez que se vio loca por él.

No me explico entonces la presencia de estos adefesios adornando el salón de juegos. La lámpara traslúcida que encandila los ojos de Roberta y se los pone rojos como si hubiese llorado toda la noche del viaje sobre las ancas de la mula negra. Menos la presencia de Rufino Fombona y la maliciosa negra de ojos saltones y eterna sonrisa bañando de colores los arpegios de esa lira trenzada y agobiante con sus tintineos de cuerdas angelicales. Es una verdadera inquietud de las hebras, las cuerdas, la locura y el verso hirsuto y necio de estos dos cadáveres enseñoreados de pestilencia. Inauditos plumajes de cuervo engalanado de espadas en su graznar, lanzándolas al vació sin miedo de atravesar la garganta de los poetas...

Por: Fredy Ramón Pacheco.


28 de diciembre de 2013

EL SUEÑO DE GABRIEL

Abuelo:
le voy a contar el sueño que tuve anoche con usted:





Por: Guillermo Sáez Álvarez, 

Soñé que ambos íbamos en un globo aerostático y nos elevamos a muchos metros. El globo subía y subía cada vez más impulsado por la brisa. Debimos subir muy alto, quizás a más de mil metros -yo sentí miedo- dijo Gabriel, pues el globo no se detenía y hacía frío. Subimos sobre las nubes, recuerdo.

De repente comencé a ver algo extraño -continúa Gabriel- Era un gran edificio, un rascacielos que sobrepasaba las nubes y a su alrededor giraba una ciudad que flotaba, a pesar de que el edificio tenía sus bases en el suelo.

El globo comenzó a girar junto con las casas, pero sus techos no eran normales;  todos tenían forma de ochos y juntos formaban una espiral que se repetía y se repetía formando muchas espirales, y cada una de ellas era un gran ocho -seguía contando Gabriel-. Eran como satélites del gran edificio.

-Yo estaba muy asustado, abuelo, y decidí bajar.

De repente, de cada casa comenzaron a subir globos, pero en grupos de ocho y pasaron junto a nosotros hasta perderse en el cielo.

Mientras, nosotros bajábamos más y más hasta posarnos suávemente en el patio de una de las casas que era un gran círculo, pero que unido a otro, formaba un gigantesco ocho.

-Fue entonces cuando recordé  que era su cumpleaños, y le pregunte:-abuelo, ¿cuántos años está cumpliendo?:

Yo le respondí: “Si mal no recuerdo son 88”.

-En ese momento desperté -dijo Gabriel- y comprendí el significado del sueño.

-A  partir de ese momento no dormí, pues estaba impaciente por llamarlo y le dije: -abuelo, el 88 debe ser un número mágico- Tiene que recordar todo y escribirlo, pues no todos llegan a esa edad.

Y para complacer a mi querido nieto, es eso lo que estoy haciendo  no sin antes decirle que él es un ser muy especial.

Gabriel: siendo mi edad tan especial, te prometo vivir cada uno de los 365 días que faltan  para llegar  a los 89, si Dios me lo permite.

Por: Guillermo Sáez Álvarez,
26 de diciembre del 2913.

15 de junio de 2013

EL TESORO DEL CONDE DE ALKIZA...

...

Por: Guillermo Sáez Álvarez


Juan Carlos Altizaga, Gobernador de la provincia de Guipúzcoa está en su despacho pensativo. Su amante, Dolores Calvero le acaba de comunicar que está embarazada de 2 meses y hay que hacer algo pronto. Si mi esposa se entera, estoy hundido, y aunque fuese soltero, me traería problemas. Altizaga y su secretaria tenían 18 meses de relaciones íntimas. Si la despido sería injusto y de todas maneras lo van a descubrir. Tengo que inventar algo que convenza a la gente. Llama a Dolores y le dice: “Cierra la puerta, para poder hablar en privado” Una vez solos, le dice: “Mi amor, estoy muy preocupado, y aún no sé qué hacer, dime si tú tienes alguna idea”, Ella responde: “Yo también estuve pensando y creo que tengo la solución. Tú sabes que antes de venir a trabajar aquí, estuve administrando una hostería en Alkiza. Ya hemos hablado de eso bastante y me vine porque tú me llamaste, y también sabes que la hostería es de una tía un poco vieja ya. Puedo decir que regreso a Alkiza, porque mi tía está enferma y voy a cuidarla y atender el negocio. Creo que lo de mi embarazo ella lo comprenderá, así que esta misma semana me voy. Tienes que darme dinero suficiente. No puedo llegarle así de sopetón y sin dinero. Ella ya sospechaba que nosotros teníamos algo. ¿Te parece bien? “

ALKIZA OCTUBRE de 1780 Casa Rural Begoña

Nace Fernando Calvero, hijo natural de Juan Carlos Altizaga y Dolores Calvero, en el centro de salud y pediatría de Alkiza el 20 de octubre de 1780. Desde el mes de febrero del mismo año, atendía la Hostería Casa Rural de Begoña, junto a su tía Begoña Andurraga. Estudió pre-escolar y primaria en el Colegio Salesianos y los estudios de secundaria,  Administración y Finanzas en el Instituto La Salle, cercano al pueblo de Alkiza, todo financiado por su padre, Juan Carlos, quién fue gobernador de Guipúzcoa, hasta 1785, ocupando luego diferentes cargos importantes, dedicándose luego a la Organización por la reunificación de las provincias vascas. En el año 1795 Don Juan Carlos Altizaga,  después de la muerte de su esposa, reconoce a Fernando y le da su apellido, pasado a llamarse Fernando Altizaga Calvero. Su padre, quien tenía 52 años cuando conoció a Dolores, era ya un hombre maduro de 67 años. En 1796 se casaron. Dolores era aún una mujer joven y fuerte de 41 años, siempre al frente de la Hostería, a la cual se le habían anexado varias habitaciones y llegaban muchos turistas, atraídos por la buena comida y el hermoso paisaje de los alrededores. Fernando tenía 16 años y ya cursaba estudios de Administración y Finanzas. Desde muy joven sintió atracción por los caballos y decía que algún día se iba a dedicar a la cría de caballos de raza.

Ese mismo año, Juan Carlos y Dolores tuvieron otro hijo. Esta vez fue una niña que trajo más alegría al matrimonio. Don Juan tenía otro hijo, ya casado, que se había marchado a Venezuela y comenzó a trabajar en la Compañía Guipuzcoana en 1765 a la edad de 40 años. En el año 1804, Fernando, con apenas 24 años, le manifestó a su padre su deseo de ir a Venezuela en busca de fortuna, y al lado de su hermano Manolo, quien le comentaba en sus cartas que le estaba yendo muy bien con la exportación de cacao y especias a España. Don Juan Carlos aceptó, pero antes, escribió una carta que debía entregarle a Don Vicente Emparan, Capitán General de la Provincia de Venezuela, a quien conocía personalmente, con la petición de que le prestara su mejor ayuda y lo presentara en la sociedad de la época. El 30 de abril de 1804, Fernando se embarcó para Venezuela con grandes esperanzas en su futuro. El joven, que no tenía un pelo de tonto, estaba seguro de que iba a hacer buenos negocios. Llevaba dinero suficiente para los planes que tenía en mente.

Un mes más tarde, arribó a Venezuela el buque que traía a Fernando desde el Puerto de Guipúzcoa a La Guaira, donde lo esperaba su hermano Manolo con un letrero en el pecho que decía: ”Soy Manolo”, puesto que se iban a ver por primera vez. Fernando, al verlo sonrió y se abrazaron. Después de charlar un rato, se dirigieron a la casa de Manolo en Maiquetía, donde vivía para estar cerca de la casona de la Compañía Guipuzcoana, donde trabajó hasta 1778. Fernando tenía deseos de llegar pronto a Caracas y llevar la carta de su padre al Capitán General, Don Vicente Emparan. El día siguiente era jueves, y lo dedicaron a visitar la Guaira y luego dar un paseo por las playas. El viernes, muy temprano, marcharíamos a Caracas por la única vía existente para la época y en coche. Ya en Caracas, nos alojamos en un hotel y luego de un baño, y comer, como a las 2.30 de la tarde nos dirigimos a la Capitanía General. Luego de los trámites burocráticos, pasamos al despacho de Don Vicente Emparan, quien al saber quiénes éramos, nos recibió con mucha amabilidad. Fernando le entrega la carta que lee con mucha atención y dice: "tu papá es un gran amigo y sus deseos son órdenes. Te prometo que la pasarás muy bien. Precisamente este domingo tengo una cena con la flor y nata de la sociedad caraqueña y están invitados . Los esperaré aquí a las 9 PM y recuerden; es de gala". Nos despedimos y al salir le dije a Manolo: "Si no trajiste smoking, tendrás que alquilar uno, pues yo sí vine preparado”

Manolo consiguió el smoking con un amigo, y le quedó perfecto. Llegó el domingo y 10 minutos antes de las 9 estábamos a las puertas de la Capitanía General. Esperamos un rato y Don Vicente llegó a las 9.05 pm. Venían 3 coches: en uno, el Capitán General y los otros 2 eran su escolta. Llegamos a una gran casa colonial muy cerca de la plaza Bolívar. Toda la calle estaba llena de coches muy lujosos. Antes de bajarnos, Emparan me dice al oído: “Voy a presentarle mucha gente rica. Usted tranquilo, y no se sorprenda de nada.” ¡Que no me sorprenda!... Cuando me presenta a los primeros invitados dice: “Tengo el placer de presentarles a Fernando Altizaga Calvero, Conde de Alkiza, y a su hermano, Don Manolo Altizaga, empresario privado. Siguió presentándome personas agregando: Conde de Alkiza. ¡Qué le diría papá en la carta que me endosó ese título nobiliario que por cierto, no me sentaba nada mal¡, ¡Y cómo había chicas bellas¡, Emparan, cuando tuvo la oportunidad, me guiña un ojo y me dice: “No se te ocurra desautorizarme, ese título te va a abrir muchas puertas” Y me dice al oído: “Y muchas piernas” Yo estaba súper emocionado y dije para mis adentros: “Entré con buen pié” Esa noche recibí varias invitaciones para otras fiestas de sociedad y ya me decían: “Señor Conde” Manolo se me había perdido, bailando, y yo por mi parte hice lo mismo.

He podido llevar una vida de bohemia y placeres de haber querido, y aunque no rehuí del todo las ventajas que me daba mi juventud más un título nobiliario con el sector femenino y debía ser muy cuidadoso para no ganarme enemigos. Necesitaba cumplir las metas que me había propuesto y los meses siguientes me dediqué-entre una que otra aventura- a buscar una buena casa que tuviera un amplio solar, conseguir 2 buenos sementales pura sangre ,construir una caballeriza, unos 2 peones con experiencia y dedicarme a la cría de caballos de raza. Eso no significaba que hiciera otros negocios, como la compra de oro, y la sociedad que tenía con mi hermano Manolo, para el cultivo y exportación de cacao.

Conseguí una casa al norte de Caracas, como a 100 mts. de la quebrada de Catuche que reunía todas las condiciones, y en los años siguientes, me dediqué a trabajar. A pesar de algunas intentonas por parte de Gual y España, la última ocurrida en 1799, y de Francisco de Miranda por derrocar al gobierno, y que, por supuesto, no me afectaron, pues yo llegué en fecha posterior, mi situación económica había mejorado notablemente. Hice amistad con Don Andrés Bello y con otras personas ilustres, cultivé mi amistad con Don Vicente Emparan y me mantenía soltero y sin compromiso. De ese modo no tenía problemas con uno que otro amorío. Pero había noticias un poco preocupantes, pues se hablaba de un tal Simón Bolívar que andaba por ahí en conspiraciones, y para 1810 logró hacer renunciar a Don Vicente Emparan, declaró la independencia de Venezuela, y comenzó una guerra entre los llamados patriotas contra el imperio español. Logré mantenerme neutral en el conflicto, pero en 1813, Simón Bolívar declaró la guerra a muerte, la cual decía: "Españoles y Canarios, contad con la muerte aún siendo indiferentes; venezolanos, contad con la vida aun cuando seáis culpables", así que comencé a prepararme para marcharme de Venezuela; vendí mis caballos, despedí a los peones, pero había un problema: tenía una fortuna en monedas de oro y piedras preciosas. Las tierras no importaban mucho, pues Manolo quedaría encargado de todo y el problema seguía siendo las monedas y prendas de oro, hasta que tomé una determinación: enterrarlas en lugar seguro, invitar a Manolo y a su esposa a quedarse en casa mientras yo viajaba al Perú hasta que las cosas se hubieran calmado. A pesar de que yo era vasco y nunca estuve metido en política, para la gente era el Conde de Alkiza y tuve amistad con Emparan. Así que un día me decidí y enterré mi fortuna entre la caballeriza y una mata de mango, para lo cual tuve yo mismo que hacer un gran hoyo que luego cubrí con plantas de jardín que al crecer, borraría toda huella de movimiento de tierra. Manolo aceptó mudarse a la casa, la cual estaba en un lugar muy fresco y a él siempre le gustó. Con la ayuda de algunos amigos y dinero suficiente, salí hacia el Perú a mediados de 1815, Tenía entonces 39 años.

Pienso que fue un error viajar al Perú (Virreinato del PERÚ) donde las cosas no andaban mejor que en Caracas.

Sin embargo, logré mantenerme a un bajo nivel sin mezclarme en asuntos políticos. Me dediqué a leer mucho, escribir y de vez en cuando reunirme con amigos, la mayoría mayores que yo, visitar las bibliotecas y enviar cartas a mis padres en Guipúzcoa y a Manolo en Caracas, que por supuesto no eran muy alentadoras para los mantuanos. Al año de estar en el Virreinato del Perú, recibí la mala noticia de la muerte de mi padre. Por fortuna, mi hermana ya era una mujer adulta y podía acompañar a mi madre. En Perú, a pesar de llevar una vida austera, mis fondos iban disminuyendo, pues no tenía una casa propia. Yo deseaba volver a Venezuela, pero Manolo me aconsejaba que no lo hiciera aún, pues Bolívar ganaba terreno y obtuvo un gran triunfo en la batalla de Boyacá, luego del paso de los andes. Cuando me marché al Perú, creí que las fuerzas realistas derrotarían a los patriotas liderizados por Simón Bolívar, pero resultó ser lo contrario. Pasé 4 años más, entre libros, bibliotecas, mujeres y fiestas con amigos, más la preocupación de tener casi toda mi fortuna en Venezuela. Además, ya confrontaba problemas económicos y me había endeudado un poco. Un 15 de julio de 1824 le escribí a Manolo: Tengo problemas económicos, te agradezco vendas mis propiedades en Caracas lo cual te resultará fácil pues tengo muchos amigos ricos. Eso sí, no vendas la casa donde vives, pues puede hacernos falta cuando viaje a Caracas. Las cartas tardaban 1 mes en ir y otro mes para recibir la respuesta. Eso fue el 25 de septiembre de 1824. Pero estaba escrito que iba a recibir una sorpresa, la peor de mi vida: el 2 de diciembre de 1824 se aparecen Manolo y su mujer muy sonrientes y campantes diciéndome: "Lo vendimos todo, incluyendo la casa de la caballeriza” Yo casi me desmayo, y tuvieron que agarrarme. ¡COMO¡ ¿Que vendiste la casa de la caballeriza? “. “Pero si allí estaba mi vida”….– y mi fortuna- , me dije a mí mismo. “¿Y quien compró la casa ?“La compraron los Palacios, los antiguos propietarios que parece que son familia de Simón Bolívar. La vendí porque me pagaron una buena cantidad por ella, y además, Caracas está muy peligrosa para nosotros, en especial para ti, que eres el Conde de Alkiza. Eres un mantuano, un rico y en este momento no son bien vistos. Desde ese momento caí en un estado de abatimiento, que Manolo no comprendía, obviamente porque desconocía que en la casa había enterrada una fortuna, que valía para la fecha el triple. Fernando se sentía mal y por un tiempo se dedicó a beber y salir con sus amigotes. Donó todos sus libros a Biblioteca Nacional de Lima: unos 200 volúmenes, la mayoría de historia de los españoles en Venezuela, desde el descubrimiento, y otros de administración. Fernando Altizaga Calvero Conde de Alkiza”, falleció el 5 de enero de 1826 a la temprana edad de 41 años.

BIBLIOTECA BACIONAL DE LIMA .1943

Dos periodistas: Diego barreras y Juan Manuel Flórez, bien conocidos como ratones de biblioteca” se encuentran en su pasatiempo favorito; buscar datos curiosos para su columna “Nuestro mundo” en el diario “HOY” de Lima. Están revisando un libro sobre la nobleza española durante la colonia. De pronto, algo cae del libro: es un sobre. Lo abren y es de una tal Dolores Calvero dirigida a Fernando Altizaga. Está fechada el 10 de abril de 1825.Y entre otras cosas decía: “Tu hermana Carlota ya es una mujer y me ayuda mucho. No entiendo eso de Conde de Alkiza. Sería que te lo regalaron, pero debe haberte ayudado mucho. Tampoco entiendo que te sientes muy mal porque vendieron la casa de la caballeriza sin tu permiso ¿Por qué dices que allí estaba tu vida”? Veo que le tomaste mucho cariño. ¿Dices que la compraron sus antiguos dueños, los Palacios, ¿esos no son familiares de Bolívar? “Ojalá puedas venir pronto Te extraño mucho”, mi amor. Tu mamá.

Los periodistas leen la carta varias veces y su intuición les dice que encontraron algo muy importante. Dentro del libro hay algunos papelitos y uno de ellos parece un plano hecho a lápiz y algo confuso: Aparece un cuadrito y la palabra “casa”, en un ´ángulo algo separado una mata que dice: guanábano, y al lado del cuadrito dice: caballeriza. Aparece otra mata que dice: mango, y al lado del mango una “x”. El papelito está bastante arrugado y seguramente lo iba a tirar a la basura, cuando alguien lo interrumpió y lo olvidó dentro del libro…. Todo esto son suposiciones, pero se puede asociar con la carta.“Hermano: si no me equivoco eso es el mapa de un tesoro”, “Piensa, conde, noble, dinero, guerra a muerte, huida, entierro e imposibilidad de volver”. O sea que por el decreto de guerra a muerte el conde enterró su dinero y huyó, pero no pudo volver y murió, por lo tanto, el tesoro aun está ahí. En marcha, tenemos que ir a Caracas, conseguir la casa, convencer a sus habitantes y buscar el tesoro. Los periodistas se dirigieron al diario. Convencieron a sus jefes que debían viajar a Caracas, pues tenían un reportaje muy importante sobre la guerra de independencia y necesitaban datos que solo podían conseguir allá y que ellos mismos se costearían el viaje. Con el visto bueno del Director viajaron a Caracas, fueron directo al Registro, averiguaron quienes habían sido los habitantes de la casa, antes y después del Conde de Alkiza, datos por los cuales tuvieron que enjabonar bien al Registrador Principal. Con la dirección de la casa y sus últimos ocupantes desde 1800 hasta 1820, tenían datos suficientes para saber cuánto tiempo vivió y cuándo se marchó el Conde.

SEGUNDA PARTE AÑO 1943 

La primera parte es un relato de ficción, la segunda parte es el relato real de la curiosa aventura de los ocupantes de la casa donde vivió el supuesto Conde de Alquiza en el siglo XIX.

LA PASTORA, AÑO 1943, Casa de Truco a Guanábano No.76. Ocupantes: Familia Sáez.

Un día tocan a la puerta de la familia Sáez y Guillermo, uno de los hermanos Sáez, pregunta ¿Quién es? “Gente de paz”, responden como se acostumbraba en la época. Guillermo abre y hay 2 hombres que preguntan por el jefe de la casa. Un momento”, dice Guillermo y llama: “Papá, preguntan por ti” . El padre de Guillermo llega y dice: “Buenos días, ¿Qué desean los señores? Los peruanos responden: Venimos del Perú y necesitamos hablarle de algo muy importante” Neptalí, el padre de Guillermo les dice: Por favor, tomen asiento e identifíquense Los hombres muestran sus respectivos carnets que los identifican como periodistas peruanos. Diego Barreras toma la palabra y dice: En realidad no hayo cómo empezar, pues lo que le voy a decir parece fantasía Bueno, señor, parece que en esta casa vivió hace muchos años, más o menos por 1806 un noble de nacionalidad vasca llamado Fernando Altizaga Calvero, Conde de Alkiza, quien tuvo que huir al Perú por temor al Decreto de Guerra a Muerte durante la guerra de independencia, y en su premura enterró toda su fortuna en monedas de oro y prendas, en esta casa, y de acuerdo a nuestras investigaciones, nunca fue desenterrado. Tenemos una carta y un pequeño plano que él hizo antes de morir, y no existe ninguna evidencia de que los posteriores ocupantes de la casa lo hayan descubierto, y la única manera de comprobarlo es buscando en el sitio que señala el plano .El problema es que cualquier error de cálculo sería un fracaso. Eso, si usted y los otros habitantes de la casa aceptan las molestias que pueda ocasionarle la búsqueda.” Neptalí llama a su hermano José Manuel y conferencia un rato, alejados de los otros. A su regreso, dice a los peruanos: Estamos dispuestos a aceptar el reto, pero nosotros ponemos las condiciones que son las siguientes:

1) Ustedes correrán con todos los gastos

2) Si se encuentra algo lo dividiremos así: 70 % para nosotros y 30 % para ustedes

3) Trabajaremos de día, incluyéndolos a ustedes

4) Si alguien pregunta algo le diremos que buscamos una filtración

5) Guardaremos la tierra en bolsas grandes

Y por último, si al primer intento fracasamos, abandonaremos el trabajo, ya que no podemos destruir toda la casa. ¿Están de acuerdo? - dijo Neptalí - Los peruanos conversaron entre sí en voz baja y preguntaron: ¿No podría ser 60-40 y Neptalí respondió: “Definitivamente NO, o lo toman o lo dejan, si ustedes nos meten en esta aventura, paguen el precio. Ustedes saben que será como buscar una aguja en un pajar “Los peruanos aceptaron y al día siguiente, después de comprar las herramientas lejos de la casa, se marcó el sitio donde comenzaría la excavación, que era nada más y nada menos que en la sala principal, la cual tenía piso de madera en listones. Se marcó con tiza un rectángulo de 2 mts. x 1 y se quitaron las tablas, lo cual costó mucho trabajo y algunas se rompieron. El trabajo se alternaba entre Francisco, Guillermo, y los 2 peruanos, mientras Neptalí y José Manuel iban echando la tierra en bolsas grandes que luego se llevarían al último patio, para sacarlas de noche por la puerta del fondo que daba a las esquinas de Cuño a Guanábano. Luego de trabajar una semana, el hoyo llegó a una profundidad de más de 2 mts. hasta conseguir una capa de arcilla muy dura , por lo cual era imposible que hubiese algo enterrado más abajo. Hubo algo que por momentos nos emocionó, y  fue descubrir en la tierra blanda algo así como huesos triturados, los cuales una vez examinados en el laboratorio del Dr. Vizcarrondo, cuñado de los hermanos Sáez, resultaron ser de caballo, pero era muy extraño no haber encontrado huesos completos. Debido a la excavación, todo estaba hecho un desastre, pero no quedó otro remedio que abandonar la búsqueda, pues, como dijo Neptalí, era como buscar una aguja en un pajar. Los peruanos se marcharon bastante apesadumbrados y dejaron una cantidad de dinero, suficiente para las reparaciones.


MORALEJA: LA PERSONA QUE NO COMETE ALGUNA TONTERIA, NUNCA HARA ALGO INTERESANTE. (Proverbio inglés)


Por: Guillermo Sáez Álvarez
(11-06-2013)

LA BOTIJA DE MACHUCA...

...

Por: Rafael N. Sáez Álvarez

...“Cuando los burros se echan para rascarse el lomo, las cantimploras se alegran”,  solía cantar Tiota, lugareña solitaria del sitio denominado El Jobito, en camino hacia la población de Zaraza. Su único medio de subsistencia consistía en aquella pizca de comida o bastimento que, a guisa de propina, recibía por llenar los recipientes a los sedientos viandantes, porque nunca aceptó dinero por su noble servicio; cuando los auxiliados insistían en ofrecerle una que otra moneda, les pedía que la tiraran en la poza. “A mí no se me paga por el agua: agradézcanlo a mi compadre Dios, que nos mantiene esta lagunita llena de agua santa”. Tras la desamparada casucha de palma, disponía Tiota de  un  pequeña laguna que se alimentaba con aguas de lluvia. En su soledad, no era Tiota un ser desolado: Gracias a su  paso forzoso por el camino real,  a cuya orilla se encontraba su puerta, conoció a generales del gobierno y de montoneras; a comerciantes, guerrilleros, transeúntes, caminantes, vagabundos, peregrinos, viajeros,  soldados...  Les narraba tantas historias.

De cuando sació la sed a la desbandada soldadesca de Emilio Arévalo, luego de la derrota que Pancho Sáez le propinara en Caño’ el Medio, y uno de los soldados  heridos murió al beber el agua de su poza. Después le contaron que si le das agua a un herido de arma blanca, “se pica e’ tétano”. Se sentía culpable porque lo atribuía a su ignorancia. “Y yo creyendo que mi agua todo lo curaba”... De la vez que le ganó la apuesta otro viandante: un astrónomo alemán, quien, una vez cargadas de agua sus vasijas, decidió continuar la marcha porque, según sus cálculos,  no llovería  -Le apuesto dos reales a que llueve. El científico se echó a reír y prosiguió su viaje. A las pocas horas regresó empantanado de la cabeza a los pies.  -¡India!  ¿Quién te dio esa ciencia?

-Cuando los burros se echan para rascarse el lomo, lo que viene es aguacero-respondió Tiota,  imperturbable. El germano sacó cinco reales  de su alforja y se los dejó. Tiota los echó en el  pozo.

Tiota nunca conoció el mar. Lo imaginaba como una inmensa laguna.  Se preguntaba si lo merodeaban  garzas multicolores, como en los jagüeyes de su llanura. Empero, el agua de su charco era el sentimiento que fecundaba su espíritu y representaba para ella su dominio más preciado, su templo, su santuario.

En la tranquilidad de cada atardecer, sus pensamientos discurrían. Le parecía escuchar a lo lejos el timbre atiplado de la señorita Miranda, su maestra, entonando el cuento de aquella niña que llegaba todas las tardes a la  orilla del Río Unare, y cantaba:  Ñangaré, ñangaré, ñangaré/ tuqué tuqué/ vení a comé/ que yo te crié; y esperaba...esperaba...esperaba; y un pececillo se acercaba a la orilla, asomaba su cabecita, y la niña le daba de comer de su mano; y  el pececillo  se hacía  cada día  más grande, y la niña le daba más de comer.  Y así, cada día; día, tras día,  la niña cantaba: Ñangaré, ñangaré, ñangaré/ tuqué tuqué/ vení a comé/ que yo te crié; y esperaba...esperaba...esperaba; y  venía otra vez el pececillo, cada vez más grande,  y la niña le daba más y más de comer; y entonces aquel pececillo se hizo cada vez más y más grande; tan grande, que jamás el río escuchó el canto de la niña. Se dice que el bicho se la engulló ¡Esas aguas del Unare  tienen  cada historia!”
Tiota, por mengua de Teotiste, había quedado sola y sin familia., pero estaba orgullosa de sus dos apellidos: Machuca Belisario. Contaba que su padre, el General Miguel Machuca  era “jefe de operaciones del alto llano” en tiempos de Joaquín Crespo; y Brigidita  Belisario, su madre,  pertenecía a una estirpe dueña de grandes posesiones, pero fue desheredada cuando el general Machuca “se la sacó”, como ella decía. Vivieron muchos años aparejados y se casaron ya viejos, el mismo día en que lo mataron. Recordaba que en “la casa de tejas” se vivió con moderación y templanza,  pero corría la sospecha de que tal frugalidad de Machuca era sólo aparente, para proteger  su riqueza  de tantos enemigos. Lo que nunca negó fue su  oploteca, no se sabe si resultas de trofeos de guerra; de saqueos a cuarteles; de botín de montoneras, o de adquisición legítima. Iba más allá de una colección de armas: un petral que ciñó la cabalgadura de Joaquín Crespo; morriones españoles; carabinas; espadas, sables; floretes; lanzas; bayonetas; arcabuces; trabucos naranjeros... La hablilla del vecindario no disimulaba su malicia, y alimentaba su cuchicheo con atractivas leyendas sobre la botija llena de morocotas, supuestamente enterrada  debajo de la casa. Se inventaban coplas y se trasegaban runrunes: “Machuca vive barato, tiene enterrado el  boato”. “Ese Machuca es demonio, enterró su patrimonio” “Tiene la montura rota, si enterró las morocotas”...   Nunca conoció la fidelidad: Para sus allegados aduladores, ostentaba el general Machuca méritos suficientes para ser elevado al padrón de moradores palaciegos. Era su camarilla un lastre ulcerante de soplones y acusadores, que regalados, le facilitaban el trabajo a la gendarmería contraria. Sin decirlo, lo tenían, al igual que sus enemigos, como un padrote analfabeta, hijo de la bellaquería; un oficial incompetente, ilusamente empañado por su manía de alumbrado visionario.

===<<<===>>>===

Se esperaba un casorio sin ceremonia,  pero su compadre Miguel Machuca  ordenó:

“Habrá boda eclesiástica, joropo y bastante aguardiente. Mucho esperé por  Marcial, ¡y  Marcial será el padrino!”

“Bueno, dame el  agua que me voy” -dijo Marcial al cantinero-  El cantinero  le llenó todas las cantimploras. Una gorrada fue suficiente como despedida. 

Molido de cansancio, llegó a la iglesia. Había cumplido tres jornadas sin detenerse en el camino. Al entrar al acto sacramental reconoció entre la gente a Tiota, la hija de Machuca: la pañoleta encarnada que hacía de velo había sido su detalle distintivo. Tiota no advirtió su presencia: La cárcel de La Rotunda había hecho de aquel hombre una figura de aspecto tan escuerzo y esmirriado que contrastaba con el porte del corpulento Marcial que ella dejó de ver cinco años atrás. Había perdido la panza, y eso lo alegraba, .pero, ¡A qué precio!  La capilla era un desecho: Los escombros le dificultaron llegar a los novios. Fluyeron abundantes recuerdos de sus años de monaguillo... de  cuando Machuca era un padrazo; de cuando, tafia tras tafia, lo emborrachaba cada sábado; su peculio bastaba para llenar  el gañote de aguardiente a sus amigos; también los ayudaba con dinero, y su contribución era recibida sin escrúpulos; lo recordaba guapetón, altanero, generoso... A Brigidita Belisario, su mujer, la conoció chiquita; el cura Celestino, el que le impuso el agua bautismal, es el mismo que la está casando ahora, no atinaba cuántos años después. De moza, era aficionada a la  brujería y al ensalmo: curaba, echaba las cartas, se sabía el Credo al revés; ensalmaba para correr la tempestad o atraer el aguacero... le gustaba el oficio de adivina, pero no llegó más que a curiosa. Recordaba sus años de músico; su habilidad para tocar el bombardino... hasta que se lo robaron; él, a su vez, lo había robado; o mejor dicho, se lo había quedado al disolverse la banda, tras la muerte del maestro Velazco, andino venido a Zaraza, y casado con la maestra Natividad Miranda. Recordaba a Vicente, el redoblante, a quien los muchachos, en las fiestas de San Miguel de las Aguas, al verlo tocar, le echaban baldes de agua sucia para molestarlo, mientras le gritaban: “Musiú Vicente, culo caliente, toca la caja y llama a la gente”, y Vicente redoblaba, más por enojo que por mostrarse complaciente…

Al salir de la iglesia, los novios y su cortejo atravesaron  el pantanal de La Guasimita, sin percatarse de la aviesa maniobra que en ese sitio se urdía. Allí estaban los hijos de Manuel Berrueta, holgazanes acostumbrados al camorreo, y cuatro de sus peones. No se metieron con el grupo.... al parecer no era el momento. Cuando llegaron a la casa de tejas, engalanada para celebrar el himeneo, la encontraron ocupada por la horda de Berrueta: Unos diez hombres bien armados. La paradójica escaramuza, más bien  reyerta sin contendientes, se dio en un entorno de bambalinas y manjares. El paloteo duró poco: la escasa gente que pudo haberse opuesto, al final no pasó de “echar roncas”, doblegada, a merced de los intrusos secuaces de Berrueta. Los hombres de  Machuca, amedrentados por una contienda ni siquiera determinada por las armas, se mostraron como un regimiento de edecanes en rebatiña,  dudosos de someter la  irrupción, plegarse a los invasores o hacerse maniquíes en el escaparate de la oploteca. No fue difícil pactar la rendición sin mayores escarceos. Aquella adusta mansión, digna de mejor memoria, quedó ofrecida al pillaje, desprovista de ornamentos. Los pertrechos del negado banquete quedaron confundidos entre objetos notables de las artes marciales, maculados por la deshonra de tantos despojos; de confites; de plátanos y mangos papandujos.  Todo pasó a alimentar el bastimento enemigo. Tan sólo pudo salvarse el pergamino rugoso, único testimonio que guardaba Machuca de su condición de General, gracias a que Tiota, en medio de la trifulca, logró esconderlo. El diploma la acompañó, colgado de una tachuela,  hasta  que los comejenes y el tiempo lo desaparecieron. Manuel  Berrueta demolió la casa de tejas, y excavó la posesión hasta el último palmo de tierra, pero no halló jamás la botija de Machuca... No conformes con la rendición de Machuca, lo llevaron al  pantanal de La Guasimita, y allí lo acribillaron junto a su compadre Marcial. Éste acababa de recobrar su libertad, después de cinco años en La Rotunda,  y vino  a encontrar la muerte por satisfacer el juramento de su compadre, de  casarse, sólo con su padrinazgo, y en las ruinas de la Iglesia de San Nepomuceno Mártir, en la que fueron  bautizados sus abuelos.

La pérdida de su marido, el saqueo del mobiliario, y la expoliación, por Manuel Berrueta, de “la casa de tejas”, bajo pretexto de supuestas deudas que Machuca jamás confesó, acabaron por despojar a la viuda de su más cara heredad.  Sólo le quedaron sus dos hijas: Teotiste y Petronila, demente, esta última. Tiota cargó con ellas  y  las  llevó a “la casa de palma”, el rancho pajizo en el camino real.  Brigidita murió ciega,  y  Petronila se le escapó a Tiota, y terminó deambulando su  trastorno por las calles de Zaraza.

===<<<===>>>===

La tinaja  que hacía de lavadero,  más parecía bañar su cuerpo de gozo que de agua,  y el saberse  convidada de Juan Medina añadía más vibración a su espíritu.

Aquella mañana se tiró del catre con el entusiasmo encendido, porque para ella no era una fecha cualquiera: Era el tercer domingo de mayo y Zaraza la esperaba para la celebración de las fiestas de San Miguel de las Aguas. Desde la vigilia se alborozaba el mujerío, y  a los varones, por encogidos que fueran, se los veía fermentados de ánimo, en ardorosa chispa. Zaraza era para ella un pueblote, con fachadas apersogadas las unas a las otras, que parecían gemelas.  Cornisas, rejas y molduras nunca vistas en su Jobito, adosadas  a lo largo de calles de piedra, y mujeres asomadas a las puertas y ventanas.  No era la misma anchura, ni el mismo infinito sin lindes, sin mojoneras ni  paredes, de su  camino real de Jobito. No era aquel espacio; aquella sabana anchota que bordeaba su rancho, pero le gustaba el bullicio fiestero del acontecimiento.  

Aderezado su rostro de un encarnado que podía confundirse con el carmesí de su trapo, redondeó sus adornos con un collar de semillas de peonía, y se encasquetó una peineta floreada  Sus pies, cambados y juanetudos, los calzó de chinelas Apenas compuesta, llamaba Juan Medina: “¡Tiota! ¡Tiota!”. 

===<<<===>>>===

“¡Ahí viene una vieja!” Al atravesar la calle San Julián de las Aguas, un chapuzón le empapó sus trapos, mientras Juan Medina se reía a carcajadas al ver el enfado de Tiota, pero ya ésta se sentía en el juego. Llegaba más y más gente, y llenaban cada vez más las cubas, toneles barriles, botas, baldes, tobos… Cuanto parroquiano se acercaba recibía su buena bañada. Unos traían guarapo; otros, ron, aguardiente, bocadillos improvisados... Siguió llegando tanta gente que hasta sobrepasó la capacidad de las callejuelas aledañas a la calle de  San Julián de las Aguas, centro de la fiesta. Se apretujaban en los zaguanes, salían a la acera; de ahí al medio de la calle, persiguiéndose para propinarse el gran baño, Los vecinos acercaban sillas, bancos y banquetas;  el callejón estaba quedando repleto, desbordado. Santiago, el isleño de la cantina, dio sifón libre; regaló toda clase de brebajes, y los ofreció “a los favores de  San Julián de las Aguas”.  El tacaño Sósimo  Santana, dueño de de la pulpería, cuando se disponía a  ordenar sus empanadas para la venta del año, un perolazo casi lo aparta de este mundo. Su empapado relleno quedó a merced del hormiguero. Un grupo de vecinos acomodó tablas, cajones,  y  demás arritrancos, a modo de  barrera, para cerrar la calle. Poco duro el parapeto: la avalancha de parroquianos, procedente de no se sabe dónde,  arremetió contra aquel intento de exclusividad;  baldío resultó también el no menos  encomiable propósito de organizar una fila  para venerar la imagen de San Julián de las Aguas, en el improvisado templete, dispuesto, a manera de altar, al final de la calle. Lo impidieron, entre otros, los abrazos, apretones, empujones, caricias, perfumes,  mimos, bendiciones, toques de culo, tufos, carantoñas, baldes de agua, sudores, tambores, guitarras, cornetas, pitos, maracas, redoblantes, mas cornetas, petardos, baños de aguardiente… Abriéndose paso entre la muchedumbre, logró el cura Cayetano atravesar el pórtico de su iglesia, y salir a la calle. La aclamación no se hizo esperar: “¡Cayetano!  ¡Cayetano!  ¡Cayetano!” Como pudo, se encaramó en el poyo de una ventana, y, asido a los balaustres, gritó a la multitud: “¡Gracias! ¡Gracias a  todos! Gracias,  hermanos míos,  por este gesto de devoción a nuestro patrono San Miguel de las Aguas”. Mientras hablaba, la oleada interrumpía: “¡Cayetano!  ¡Cayetano! ¡Cayetano!”   Uno de ellos, sin detener su seguidilla de aplausos y desvariados aullidos, preguntó: “¿Quién ese majadero que está montado en la ventana?” El cura continuaba: “Debo retirarme temprano,  pero ahí queda Carmelo, el sacristán…  cuando un petardo, que  por poco le revienta los tímpanos al  párroco, puso punto final al discurso. El bullicio era ensordecedor, el enjambre escurridizo se desplazaba sin ley, aglomerándose donde y como podía. Se ignora cómo aparecieron serpentinas, papelillos, cohetes, cohetones, petardos, matracas, trompetillas, pitos… ¿Cotillón pillado al quincallero Abraham?  ¿Sobras del último carnaval?  Lo que se inició como un ritual saludo a San Julián de las Aguas, se convirtió en una batalla campal de  huevos, harina, pintura,  tomates, estiércol…y agua. De no haber sido por los arañazos sufridos por la mujer del chino Francisco,  el perolazo al tacaño Sósimo,  ligeros aporreos propinados a la marica José, cuando la turba le impedía llegar al altar, y volvía picadillo el ramo de azucenas destinado a San Julián de las Aguas, y unos cuantos lesionados con leves contusiones y cortaduras, la parroquia habría resultado ilesa. El marco final de aquella apoteosis: amasijos de serpentinas, papelillos, masa de arepa, sobras de empanada con manteca de cerdo; fragmentos de botellas y vasos de vidrio; gran variedad de botellas, botellones, palanganas, vasos, platos, cacharros, taparrabos, pantaletas, alpargatas que no hacían juego, y toda suerte de cachivaches; inspirados letreros y borrones en pisos y paredes; el delantal del zapatero Gaetano... y la cabeza de lo que fuera la estatua de San Miguel de las Aguas, entre  empastes de majarete y  fritanga con azucena.

“¡Juan Medina!  ¡Juan Medina! ¡Juan Medina!”. Bien pasada la  medianoche, exhausta, tiznado el rostro, rasgado su camisón, Tiota  buscaba  a Juan Medina por todas partes. “¡Juan Medina,  mijito! ¿Qué te hiciste?”  

===<<<===>>>===

“¡Medina, no seas pendejo!  Me llevaste bajo engaño, para que los peones del miserable Berrueta me revolvieran la tierra. Perdieron su tiempo El tesoro de Machuca no es lo gente piensa!… ¡Todos perderán su tiempo!” Tiota había sorprendido a tres hombres, cuando, a escondidas, hurgaban más allá del pozo; entre ellos, a pesar de la jipata luz de la madrugada, alcanzó a reconocer a Juan Medina, quien, con sus  compinches,  desapareció entre el matorral.

===<<<===>>>===

Mientas a Berrueta se le esfuma la ruta hacia el ansiado hallazgo, ahí está  Tiota. Ahí está Teotiste Machuca, y con ella, sus caminantes, su rancho pajizo,  su camino real, su tonadilla al Ñangaré, su  poza,  y  sus cantimploras, en espera de alegrarse otra vez con el tesoro que los burros echados anuncian.

Por: Rafael N. Sáez Álvarez


27 de abril de 2013

CLUB LOS CORTIJOS,

donde nunca fui socio...

En 1944 nació el Club Campestre Los Cortijos. En él se respira el grato ambiente familiar que ha sido valor fundamental de este Club a lo largo de su existencia; la Familia Cortijera, en la cual conviven hasta cuatro generaciones de socios y familiares.



Por: Guillermo Sáez Álvarez.

El Club Los Cortijos de Lourdes estaba situado en Los Ruices, Caracas, y por estar situado en la ciudad, tenía muchos miembros, casi todos de clase media alta y algunos ricos.

Contaba entre sus instalaciones con cancha para equitación, de tenis, y una piscina de 25 x 12.5 metros.

En su parte interior había restaurant, bar, mesas de billar y pista de baile.

Gracias a que un tío era socio, me prestaba la tarjeta que había que presentar a la entrada.

Me permitían llevar a un amigo, y siempre me acompañaban Pedro Molina y Atilio Villamisar, quién era socio.

Nuestro lugar preferido era la piscina, donde conocimos a muchas chicas. Algunas veces jugábamos billar, hasta con el Presidente del club.

Mi tío había dejado de ir al Club, y me dejó la tarjeta, pero había que renovarla cada 3 meses, si mal no recuerdo.

Y llegó el día que tenía que llegar, y la tarjeta se venció. Por esa vez nos dejaron entrar, con la advertencia de que había que renovarla.

Por supuesto, no pudimos renovarla, y sabíamos que no podríamos entrar la próxima vez. No nos dimos por vencidos, y como conocíamos el Club palmo a palmo, descubrimos que por la parte trasera de la cancha de equitación y rodeando al CLUB, había una cerca con alambre de púas en la parte superior. Sabíamos que atravesando una quebrada que pasaba por la parte trasera, se podía llegar fácilmente a la cerca, y era un sitio solitario.



Concebimos un plan y abrimos un boquete en la cerca y por supuesto, esperamos la noche, pues de otra manera nos hubieran descubierto. Llevamos herramientas y logramos hacer una entrada que podíamos dejar acomodada para que no fuera descubierta.

Así entramos varias veces y no era extraño que la gente llevara maletines para la ropa, la cual guardábamos en cualquier rincón cercano a la piscina y siempre vigilantes. La piscina disponía de 2 casetas con guardarropas  y los socios tenían llave. Lógicamente, en las casetas había baños para cambiarse.

Nuestra presencia no sorprendió a nadie, pues todos nos conocían.

Un día, estando sentados en el bar, viendo  a la gente jugando billar se me acercó  un tipo que parecía vigilante y me preguntó quién era el muchacho que me acompañaba, y dije su nombre. Me pidió la tarjeta y tuve que enseñarla. Al ver que estaba vencida me dijo que fuera a la oficina a renovarla. Solo tenía que dar mi nombre, el de mi amigo y presentar mis documentos que me acreditaban como socio, o familiar de un socio. Le contesté que tenía que buscar en mi maletín que estaba en el guardarropa de la piscina. Por supuesto, luego de buscar nuestros maletines nos fuimos a casa, saliendo por la puerta principal.

Fue la última vez que visitamos el club.

Por: Guillermo Sáez Álvarez. 
26 de abril de 2013
.


25 de abril de 2013

TARAZONA Y ANDRÉS ELOY

cuento de raigambre venezolana...

A mi hermano: Fredy Ramón Pacheco
Pintor, poeta, bohemio y camarada




En el bochorno de una tarde caraqueña trato de recordar aquellos años, que cuando mozo, acompañaba los arreos de ganado a fin de sacarlos, durante el invierno criollo, de los esteros del río Caparo... de ese amado Caparo que está en mis recuerdos ligado para siempre a la bella y cálida tierra de Barinas de mi adolescencia, con sus prietas mozas, rebosantes de vida e inocencia, prestas a caer en las redes de un pichón de don Juan capitalino...

La sabana reluciente de esmeralda regada con las primeras lluvias resplandecía bajo un sol ardiente colocado ya en su cenit... Las "matas" rompían la monotonía del llano, mar de tierra que al horizonte rebosa... Las pozas hervían en caribes llenos de furia hambrienta producto de todo un verano de abstinencia, y en sus alrededores un sinnúmero de chigüires y babas esperaban el arreciar de las lluvias para así dar fin a su calvario de estío... La vaina aterciopelada de la picapica junto con las cerdosas y amenazantes hojas de la pringamoza te recordaban, por momentos, que no solo la cascabel o la mapanare en su desbocada caza de sapos, que nos rodeaban por doquier, podían darte un mal momento o un gran susto...

El olor agridulce de la bosta te recordaba que llevabas reses cursientas, purgadas por el pasto joven del naciente invierno... la marcha por momentos se tornaba lenta... pesada... en un zigzag acompañado de un abrir y cerrar de falsos para pasar las cercas de los diferentes fundos en donde se nos unían hombres y bestias con el mismo destino... Caracoleaban los caballos nerviosos de faena, quienes habiendo olvidado su querencia, buscaban por sí mismos al animal separado... La sabandija del hambre mordiéndote el estómago te recordaba constantemente de que a las cinco de la mañana recibió tan solo un guayoyo aguarapao...

Almuerzo frugal, salado y calentado con el sudor del jamelgo, y seguir en la faena hasta las cuatro o cinco de la tarde... buscar un sitio para pasar, hombres y bestias, la noche; un horcón en donde guindar tu chinchorro... tratar de encontrar además, un poco de bosta seca para espantar la plaga que de todo tipo y tamaño inclemente te agredían... En una chispeante fogata en madera húmeda se chamusca las la carne de un escuálido chigüire quien sucumbió ante el certero disparo de Tarazona, nuestro caporal de faena... una carterita de caña blanca rota para, que de a trago por cabeza, mejorase un apetito que a esas horas no admitía medra...

Alguien que rasga un cuatro... José, nuestro cantor y coplero... ¡Bachiller, bachiller!... alguien me grita: ¡Mándese con lo de la Rosalinda!... Pero ese invierno, y escondido entre mi macuto, llevaba un amarillento poemario de Andrés Eloy Blanco...

"Como no va estar llorando, si pasó la comisión y le dejó el corazón como capilla sin santo..." me arranqué en viva voz... observé de reojo como su atención se acrecentaba y como la peonada que no se había acercado al bracero lo hacía silenciosamente... y luego, los pasee por Chachopo de la mano Luz Caraballo... Les pinte angelitos negros... Rasgué la guitarra de Venancio Laya... Los hice transitar por la renuncia... Les mostré como el río se ponía en cinta de la estrella... y junto a ellos canté a los hijos con poemas de amor a Giraluna...

¡Mire bachiller párese, pare la recitadera!... Exclama, de repente, Tarazona... Ese coplero suyo es bien arrequintao y habla requete boníto... agregó a continuación... Levanto la cabeza de mi libro y veo al hombre... dos surcos de lágrimas cruzaban sus terrosas mejillas... Mire Carajo... me dijo... yo nunca he sido estudiao... de sute no jui a la escuela... pero si me el libro me da, le juro que aprendo a leer... Ese invierno y a la tremolante luz de una vela le di, sobre el poemario de Andrés Eloy, las primeras letras al rudo hombre llanero... Al año siguiente le lleve dos discos, esos que grabara el poeta en México, con su propia voz y antes de su prematura partida... un poemario de Ernesto Luis Rodríguez... El hombre ya leía de corrido... ayudaba a sus hijos en tareas escolares, y con orgullo hizo que el mayor me recitara de memoria la "Leyenda del Horcón" que alguien le había prestado.

No supe ya más de Tarazona... la muerte de mi padre, el tiempo la distancia nos separaron... nuestras vidas tomaron rumbos diferentes... estando en la montaña conocí a muchos como él... insistí en las clases de lectura que impartí siempre que pude... más la sensibilidad descubierta en ese curtido hombre, de la pampa venezolana, jamás la volví a encontrar...

Años después... adentrado en aquellas serranías de esperanza y en eterna lucha con garrapatas, miedo, hambre y frío, en la sempiterna huida de aquellos hombres vestidos de verde que buscaban nuestro exterminio a toda costa, recordaba las lágrimas de aquel arriero de reses, tal vez buscando mi consuelo o tratando ocultar con ellas las mías...

Tarazona en cierto modo me ayudó... me hizo ser mas humano... me enseño en la práctica la esencia y realidad del socialismo, que en aquellos años sólo eran teorías de libros o frases escuchadas en los labios del insigne medico y camarada de corazón Gallegos Mancera... Tarazona me enseñó además que la poesía y el romanticismo no requieren de cultura, que le sobran las Sofías Imber y los Boulton, falsos mecenas y traficantes de arte... Que lo bello se ama por lo bello mismo y no por que alguien te enseñe a amarlo... Aprendí, además, que si no amas lo bello no amas la vida...

Johnny de Wekker Vegas
Caracas, 22 de mayo de 1999




Perdonen mis lectores de otras tierras el lenguaje coloquial de esta historia... más si entender bien, quieren la misma... les dejo un breve diccionario de nacionalismos y regionalismos:

    Arrequintao: "Arrecho" individuo de mucho temperamento.
    Arriero: Quien conduce reses.
    Baba: Caimán, cocodrilo de pequeña envergadura (1 a 2 Mts.)
    Cascabel: Culebra venenosa, orden de los Crótalos
    Caparo:  Río del Norte del Estado Barinas, bordea el pueblo de Santa
    Barbara en plena lanura (pampa) venezolana; a uno 160 Km. de la capital
    del estado y 700 del de la República.
    Caribes: Peces carnívoros de gran agresividad.
    Carterita: (de baña blanca) Botella pequeña y plana, de aguardiente (ron blanco)
    Chigüire: Capibara, roedor de gran tamaño.
    Chinchorro: Hamaca, cama de origen indígena.
    Comisión: Recluta de conscriptos a la fuerza.
    Cuatro: Guitarrilla típica con cuatro cuerdas.
    Esteros: Bajíos, zonas de inundación en invierno.
    Falso(s): Entrada, portón de una cerca de alambres de púas.
    Guayoyo: "aguarapado" Café claro colado con agua de papelón (azúcar negra)
    Llanero: Gaucho, hombre de sabana (llano, Pampa)
    Macuto: Bolso de piel o sisal que se tercia al hombro, contiene bastimentos
    y efectos personales, junto con un chinchorro y una cobija es todo el equipaje
    del llanero en faena.
    Mapanare: Culebra venenosa, orden de los Botrox.
    Matas: Grupo de árboles que cual islas tachonan la sabana (Llanura)
    Montaña: (estar en) Actividades guerrilleras de los años 60´s
    Picapica: Enredadera que produce una vaina cubierta de un pelillo sumamente
    irritante
    Pringamoza: "Guaritoto", Ortiga, arbusto muy irritante-
    Plaga: Zancudos, mosquitos.
    Querencia: Sitio donde está el potrero (establo) de la bestia.
    Sabana: Pampa, llanura venezolana.
    Sute: Muchacho, joven


14 de abril de 2013

CUATRO ANÉCDOTAS DE LA ABUELA,

o recuerdos de mi niñez…


Con los años se pierde un poco la capacidad de aprender y se olvida el hecho recientemente ocurrido… más el recuerdo antiguo se aviva… los olores te recuerdan situaciones que viviste… con el recuerdo de alguien se vienen a tu mente momentos ya olvidadas…  Quiero dejar acá algunas historias (¿cuentos?) que narraba mi abuela “Ernestina Contreras viuda de Vegas” (como ella se firmaba)…
Verdades o consejas que espero les diviertan…
ABUELA CON LAS GALAS DE LA ÉPOCA


Por: J. W. de Wekker Vegas.


1 - LA ABUELA SOLDADO:

La abuela Ernestina era una gocha de pelo en pecho, fue una de los siete hermanos que sobrevivieron en la familia de Nepomuceno Contreras carpintero de San Antonio del Táchira… 

Durante  la invasión al Táchira en 1901 por Rangel Garbiras con un ejército de 5.000 colombianos ella peleó en primera línea usando un viejo “Máuser” de doble acción, acompañaba a las mujeres de San Antonio del Táchira quienes defendieron  la frontera retrasando a los “Reinosos” (como ella nombró siempre a los colombianos), a la espera de los hombres, que venían desde San Cristóbal y quienes luego hicieron retroceder a las tropas colombianas a Cúcuta.

Fueron las mujeres las primeras que salieron a defender la tierra patria de la invasión extranjera…  Nos contaba que echó el plomo parejo y nos narraba que el viejo fusil se le encasquillaba a cada momento, y que para que el recule del máuser no la tumbara se afincaba a una hamaca tensada bajo sus axilas sostenida entre dos estacas y una tercera, en horquilla, le servía de mampuesto… 

De este episodio se conoce poco (o nada) y sería interesante que los acuciosos historiadores, dejaran a un lado su machismo, y reivindicaran esa parte que jugaron las mujeres en la historia de aquella época de alzamientos e invasiones. Colombia en era, para aquellas fechas, el refugio de los venezolanos patriotas alzados, pero también habían apátridas, pichones de Malinches, como Garviras quien pacto con el gobierno colombiano para invadir a Venezuela.

2 - BARTOLO TRÁEME EL CAYUCO:

La abuela estaba recién casada ya, pero su hombre “el Negro Vega” un falconiano de los bravos  “hombre de a caballo”  andaba tras el “cabito” Castro desde la invasión del 1899 (Revolución Liberal Restauradora) en aquel huracán político que inaugura el siglo XX. 

Las familias gochas se conocían todas, ya que los de La Mulera, Capacho Viejo y Nuevo, Quiquinea, San Antonio, San Cristóbal, u otras poblaciones tachirenses, se ligaron por parentesco consanguíneo o padrinazgos…  Parientes y compadres fundaron y compartieron una época y un país por más de 30 años e hicieron de Venezuela su hacienda; y dentro de ésta se protegieron entre sí como lo hacían en las haciendas de las tierras que los vieron nacer…

Mi abuelo, el “Coronel”  Cornelio Vega (quién al “civilizarse” en la capital cambia si apellido a “Vegas”), contaba que se había ganado sus galones ”jediendo pólvora, y jalando machete”, tuvo buenos contactos con Castro a quien le sirvió originalmente pero luego le fue fiel a J. V. Gómez hasta su muerte. El abuelo muere en batalla  durante el segundo decenio del 1.900  en una contienda contra soldados del entonces difunto Mocho Hernández  por los alrededores de Chaguaramas en el norte del Guárico… 

Por 1908 y siendo el presidente del Estado Zulia José Ignacio Lares Baralt, lo trasladan a Maracaibo a una guarnición marabina. El Negro Vega como buen guerrero de la época era aficionado a todo embotellado de más de treinta grados de alcohol…

Por aquellos años (y hasta hoy) existía en el Zulia la leyenda de Bartolo y el Cayuco, que básicamente era la siguiente:

CORONEL CORNELIO VEGA(S)
(*) “La leyenda hace mención a que el patrón de cierta piragua, anclada en aquel puerto, bajó una noche a tierra, y al despedirse del muchacho que lo trajo le dijo que estuviera oído alerta para que cuando viniera de regreso de su excursión lo llamara y no le hiciera esperar con el cayuco. Más tarde el marinero que partió sólo, y a paso mesurado, volvió a toda carrera y con dos hombres, como dos perros furiosos, pisándole los talones y casi pinchándolo con las peinillas.

¡Bartolo! ¡Bartolo! ¡El Cayuco! rompió a gritar desesperadamente el patrón, pero a pesar del angustioso llamado cada vez más frecuente, el muchacho no le escuchaba, pues dormía como una piedra.

Convencido de la inutilidad de sus gritos, acorralado entre el hierro y el agua, el marino se precipitó lago adentro, como una tromba, desapareciendo en las aguas.

Su cadáver jamás apareció, pero su demanda de socorro, su clamoroso movimiento, resuena todavía en las noches oscuras por aquella parte del litoral, llenando de temor los corazones y haciendo aullar lastimeramente a los perros del vecindario ¡Bartoloooo! ¡Bartoloooo!, traéme el cayuco.”

No sé si mi abuelo conociera o no la leyenda, pero un día, durante una de esas ventoleras del lago se encontraba libando un buen aguardiente, estaba bastante pasado de copas y al escuchar el ulular del viento le pregunta a uno de sus edecanes “¿qué es eso?”... Este le contesta “es el patrón pidiéndole el cayuco a Bartolo”; mi abuelo en medio de su rasca no tiene mejor ocurrencia que mandar a tocar zafarrancho de combate, montar en su corcel (él siempre usó mulas) y hacer una carga de caballería al lago… De más está decirle que fue una carga de un solo hombre que terminó con la tropa sacando medio ahogado al abuelo y tratando de despegar la mula de un endiablado barrial…  La tomadura de pelo (mamadera de gallo) acompaño a mi abuelo hasta el fin de sus días…

3 - EL FENÓMENO DEL CORONEL.

Antes de continuar estas historias quiero narrar otras cosas sobre el Zulia: de Maracaibo y sobre Eustoquio Gómez; este último primo de Juan Vicente Gómez y un sicótico asesino:
“(**)  Para el año 1908 Eustoquio estaba preso en “La Rotunda” cumpliendo una condena de 15 años. Tras asumir Juan Vicente Gómez el poder después de la traición a Castro, es liberado y recibe el cargo de jefe del Castillo de San Carlos de la Barra en el Estado Zulia, utilizando por este tiempo el nombre de «Evaristo Prato».

El dictador Juan Vicente Gómez convirtió el castillo de San Carlos en una prisión para sus adversarios políticos. Los presos políticos llevaban grillos y pesadas barras de metal en los pies. Eran sometidos a torturas y a una vida infrahumana. Al poco tiempo comienzan los abusos de este criminal quien montaba a los prisioneros en gabarras y tirándolos luego al Golfo de Venezuela para ser pasto de los tiburones; llegándose el caso de “vender” prisioneros los cuales fueron enviados como esclavos a trabajar en la construcción del “Canal de Panamá” el infame trato dado a los prisioneros del castillo provocan un levantamiento general que lo obliga a refugiarse en Maracaibo (1909).”

En ese año de 1909 coincide el angelito de Eustoquio con mi abuelo en la ciudad de Maracaibo y no sé por qué razón éste hacía labores policiales, lo cierto es que mandó a recoger con la tropa de mi abuelo a un grupo de homosexuales en cierta zona de la ciudad donde parece que abundaban para esa época…

Los gay para aquellos tiempos no solo eran raros sino que escasos, no porque no los hubiese, sino que por la xenofobia reinante debían esconder muy bien su condición… o sea que el “grupo” recogido no fue mayor de 10 individuos… La orden, recibida, era entregárselos a la policía, pero uno de ellos le suplicó a mi abuelo que lo salvara, gritaba que si lo hacía, él le serviría en lo que quisiera… Lo cierto que el abuelo, como signo de gracia, lo asignó como ayudante del cocinero en el cuartel, más porque el cocinero que tenía era malo que por otra cosa…

Me contaba mi abuela que el resto de los detenidos les hicieron el paseo en gabarra al centro del lago y o los hundieron con la gabarra  por orden expresa de Eustoquio. Esto último no he podido confirmarlo documentalmente, pero he aprendido a confiar en las historias que de niño me contaba la abuela, por lo tanto asumo que pudo haber sido cierto.

Al dejar Maracaibo mis abuelos, y antes de nacer mi primera tía, se mudan a Caracas,  a la ya de moda  parroquia de La Pastora (Torrero a Negro Primero) y se traen a Caracas a su gay maracucho… quien con delantal de bordados y luciendo un bigotico de la época hacía el servicio de adentro en la casa de los abuelos (quienes son ya los “Vegas Contreras”).  Este personaje sobreviviente de la masacre ordenada por Eustoquio Gómez  fue durante unos años una “atracción” ante los Generales y Coroneles gomeros, “hombres de tabaco en la vejiga, machos machotes de pelo en pecho”, ¡Joder!…

El sale de la familia al mudarse esta a Cumaná antes de nacer mi tío, se dice que se fue a las Antillas y nunca más se supo de él. (Conservo en alguna parte fotografías de personaje las cuales al encontrarlas adornarán este artículo.)… Naturalmente aquella fue una época donde la xenofobia era natural en el comportamiento, y se puede decir que hasta obligatoria, y estoy seguro que a muchos de los que vivimos eso nos resulta incomprensible…

Otra historia salía mucho en las conversaciones en la familia era una que contaba el General Gabaldón (sus vecinos en La Pastora) sobre el Sr. R. Betancourt y el Sr. G. Barrios “jugando al médico” dentro de un chinchorro en la isla de Curaçao, pero esta no la coloco acá ya que no es maracucha y los muertos, aún tienen dolientes…

4 - MI TÍA GUAJIRA

Era mi tía mayor… Mi abuela tuvo tres hijos y a Felicia, tres mujeres y un varón… Mi tía “Lisvia” quien era muy blanca como la abuela y pelirroja con tintes, mi madre (Rosita) morena como mi tío (Cornelio) estos últimos salieron al “Negro Vega”, y mi tía (Felicia) una india guajira… Entre los cuatro conformaban la síntesis del venezolano: “Una raza de bronce, níspero y cocuiza… de mazapán y de greda… una raza sin manchas laborada sin prisas” como una vez dijo el poeta Manuel Vicente Magallanes.

Felicia tenía un triste origen. Contaba solo con cinco a seis años cuando mi abuelo se la compró por 20 pesos macuquinos (unos 80 Bs) a unos tipos que se la habían robado en la Guajira… Gruñía, pateaba y arañaba llena de desesperación cuando arriba a la casa; pero la paciencia y el amor de la re-tía (Angelina) quien era maestra de primeria domaron a la fierecilla. Angelina  le enseña las primeras letras, y todo lo que era la educación rural de la época. Felicia llegó a ser muy culta (autodidacta) y hablaba bastante bien el francés que lo había aprendido de sus “hermanas” menores quienes habían estudiado con las monjas del San José de Tarbes en Valencia… 

Esta niña representaba en cierta forma “la criada” normal de aquella época, figura que sobrevive hasta bien entrados los 50’s y principios de los 60’s del siglo XX, niñas pobres regaladas o compradas para que fuesen como esclavas de familias de clase media. Pero Felicia en casa de la abuela asumió la figura de la “hermana mayor” y ayudó a levantar a mi madre y a sus dos hermanos como la mayor de ellos…

La encuentro en mis primeros recuerdos por los 50’s… Por esos años (ya con 52 o 53 abriles) ella y su hijo convivieron con nosotros en la casa porque había enviudado  recientemente y quería reordenar su vida…  Yo la veía como la figura que dominaba la familia, era mandona y organizada todo lo de la casa ya que tanto mi madre como su hermana trabajaban, y mi tío vivía con su familia en Maracay… En fin, todos le hacíamos caso.

Cuando nos mudamos a Los Teques desapareció de nuestra vista, y sólo la volví a ver ya muy anciana, en una de mis idas a Maracaibo, había reorganizado su vida en el estado que la vio nacer… Fue muy poco antes de su muerte, estaba enferma pero muy lúcida rodeada de nietos y bisnietos. No tenía recuerdos de su familia original, me dijo que la única familia que tuvo siempre fue la nuestra; y me contó se enteró de su venta ya con 8 años de edad al hacer su primera comunión…

Felicia murió pocos días después.

Espero que este arrastre de lápiz, mueva a algunos a investigar lo que acá narro y aclare la veracidad o no de lo contado… Ya que no soy dueño de la autenticidad, sino quién como un Juglar del Medioevo solo repite lo escuchado…

Por JotaDobleVe
13/04/2013

(*) Descripción tomada de: Zulia turística (mitos y leyendas zulianas)

(**) Los datos así indicados me fueron suministrados por el Grupo de Facebook “Maracaibo...ciudad de costumbres.” El cual gustosamente me ha asesorado para escribir esta parte de mis recuerdos de la infancia; sin su ayuda en hechos, localizaciones y fechas no hubiese podido hilvanar mis recuerdos.